
Materiales adicionales
La Matanza frente al desafío de los basurales a cielo abierto
San Justo, febrero 2023 – El último Boletín del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de La Matanza revela una creciente proliferación de acumulaciones de residuos en todo el partido, señalando la urgente necesidad de reforzar la gestión de desechos y la participación ciudadana.
Diagnóstico cuantitativo
- En 2019, ACUMAR identificó 136 basurales en La Matanza, que luego se elevaron a casi 180 sitios tras un relevamiento satelital del Observatorio.
- Una encuesta en 2022, con 973 respuestas, permitió georreferenciar 472 puntos: 238 de media cuadra, 104 de una manzana y 130 de más de una manzana (además de 113 señalados en distritos vecinos).
- El relleno sanitario de González Catán fue citado 30 veces como foco de preocupación; el de San Martín, 18 veces.
La voz de los vecinos
Más de 300 comentarios recabados en la encuesta describen prácticas como quema de basura, presencia de olores fuertes y falta de continuidad en las limpiezas:
"Tiran
basura y luego la queman, el fuego se extiende."
"El municipio viene de vez en cuando con pala mecánica; quedan cráteres y
olores nauseabundos."
Impactos
ambientales y salud pública
Los basurales, definidos
como residuos a cielo abierto sin protección de suelo, generan lixiviados que
contaminan acuíferos y ríos, y al quemarse, liberan partículas tóxicas y
favorecen la proliferación de vectores de enfermedades.
Estrategias
y acciones municipales
Desde junio de 2022, el
municipio de La Matanza impulsa varias líneas de acción:
- Educación y sensibilización ambiental, con talleres y campañas en escuelas.
- Refuerzo de la fiscalización y habilitación de canales de denuncia ciudadana.
- Programa de Recuperadores Urbanos, que agrupa a ocho cooperativas y prepara un Registro Oficial de recuperadores.
- Jornadas comunitarias de limpieza y retiros especiales de residuos voluminosos.
- Registro Georreferenciado de Basurales, herramienta de monitoreo permanente.
Hacia
una cultura de las "4 R"
El boletín insiste en la adopción de la "Cultura de las R":
- Reducir la generación de desechos.
- Reutilizar y recuperar materiales.
- Reciclar y compostar orgánicos.
- Responsabilizarse en la separación en origen.
Conclusión
La combinación de datos
satelitales, la voz de la comunidad y las iniciativas municipales dibuja un
escenario donde, pese a los avances en visibilización y regulación, persisten
puntos críticos que requieren mayor coordinación entre el Estado y la ciudadanía.
Sólo con políticas sostenibles y compromiso colectivo será posible erradicar
estos focos de contaminación y mejorar la calidad de vida en La Matanza.